INTRODUCCION
En la Institución Educativa Tricentenario se hace necesario la construcción
de una propuesta participativa e
incluyente de educación para la sexualidad y la ciudadanĆa que contribuyan a
generar conciencia y transformación sobre las actitudes, valores, creencias,
concepciones, representaciones e imaginarios respecto a la sexualidad, con
grupos de docentes, estudiantes, padres y madres de familia en cada uno de los
grupos participantes de la institución, para determinar desde ellos mismos los
hilos conductores que deben guiar la
construcción de las propuestas educativas.
Se llevarÔ a cabo un proceso de formación orientado a contribuir el
desarrollo de competencias bƔsicas para la toma de decisiones responsables,
informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; basadas en el respeto a la
dignidad de todo ser humano de manera que se valore la pluralidad de
identidades y formas de vida; que ayude a una mejor comprensión de la
sexualidad en la infancia y
adolescencia, a mejorar las formas de comunicación y las relaciones afectivas
entre padres e hijos, docentes y estudiantes, como estrategia que contribuya a
la prevención del abuso sexual, los embarazos adolescentes no planeados y las
ITS.
AdemƔs, se plantea la importancia de que los estudiantes estƩn informados,
sobre sus derechos sexuales y reproductivos, los estamentos a que pueden
acudir, cuando se presentan problemƔticas a nivel familiar.
Teniendo en cuenta el diagnostico
planteado dentro de la Institución, surge la necesidad de crear con los y las estudiantes
el Centro de Dudas INTERSEX, con el fin
de resolver inquietudes, en donde de una manera Lúdica podrÔn resolver las inquietudes que se tengan
frente a diversos temas de la sexualidad;
permitir el dialogo espontaneo, a partir de sus experiencias y servir de apoyo
para el desarrollo del cronograma de actividades planeadas en el proyecto.
Con el planteamiento del diagnostico y el desarrollo del proyecto durante
el presente aƱo, queremos desarrollar en nuestros estudiantes una actitud reflexiva y critica que les permita resolver
y manejar situaciones relacionadas consigo mismos, con los demƔs y con su
entorno.
AdemƔs, se plantea la importancia de que los estudiantes estƩn informados,
sobre sus derechos sexuales y reproductivos, los estamentos a que pueden
acudir, cuando se presentan problemƔticas a nivel familiar.
Teniendo en cuenta el diagnostico
planteado dentro de la institución, surge la necesidad de crear con los y las
estudiantes el centro de dudas Intersex, con el fin de resolver inquietudes, en donde de una
manera lúdica podrÔn resolver las
inquietudes que se tengan frente a diversos
temas de la sexualidad; permitir el dialogo espontaneo, a partir de sus
experiencias y servir de apoyo para el desarrollo del cronograma de actividades
planeadas en el proyecto.
Con el planteamiento del diagnostico
y el desarrollo del proyecto durante el presente aƱo, queremos desarrollar en
nuestros estudiantes una actitud
reflexiva y critica que les permita resolver y manejar situaciones
relacionadas consigo mismos, con los demƔs y con su entorno.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Como contribuyen los PESCC en la formación de los educandos?
La educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanĆa serĆ” un proceso deliberado e
intencionado, desarrollado participativamente por la institución educativa para
hacer cotidiano el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos
y la vivencia de una sexualidad que enriquezca el proyecto de vida de los y las alumnas de la I.E.T
Objetivos
GENERAL:
- Contribuir al ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos que responda a las expectativas de INTERSEX, especialmente en niñas, niños y jóvenes, con el fin de mejorar la calidad de vida de este contexto educativo y la promoción de las competencias ciudadanas.
ESPECIFICOS:
- Identificar las problemĆ”ticas y potencialidades predominantes en los niƱos y jóvenes, mediante la caracterización de sus condiciones de vida y necesidades como insumos para optimizar sus posibilidades y capacidades en el campo del desarrollo personal, la sexualidad y la ciudadanĆa.
- Promover la valoración positiva del propio cuerpo y la vivencia de una sexualidad placentera y responsable consigo mismo(a) y con el otro(a), como estrategia para la prevención de embarazos no planeados, el abuso sexual y la transmisión de ITS.
- Reconocer y potenciar los procesos personales de los y las jóvenes, hacia la formación de competencias ciudadanas relacionadas con el trabajo en grupo, el respeto por las ideas ajenas, la valoración de las diferencias, y la participación.
- Capacitar a los jóvenes frente a la sexualidad con el fin de ampliar sus conocimientos sexuales y reproductivos para que lo incluyan en su proyecto personal y de esta forma se evidencie una mejor calidad de vida del y la estudiante.
JUSTIFICACION
EL programa de educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanĆa, tiene como propósito la construcción de un proyecto
de educación para la sexualidad que
promueva el desarrollo de competencias bƔsicas para la toma de decisiones
responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo y el respeto hacia
los y las demƔs actuando como sujetos de derechos.
EL proyecto de
educación sexual y construcción de CiudadanĆa (PESCC) estĆ” encaminado a formar personas con
capacidad reflexiva y crĆtica para que manejen y resuelvan mejor las situaciones
que se les presentan consigo mismas con los demƔs y con su entorno. Personas
que, con el ejercicio pleno de la sexualidad, se desarrollen como
ciudadanas y, de esta forma crezcan como seres humanos.”
Iniciamos este
año un proceso de transformación
personal, familiar, social y cultural en nuestra I.E., que redunde en la
formación de hombres y mujeres libres, autónomos, responsables pero sobretodo
felices.
En este contexto social en el que las leyes son demasiado
permisivas con los menores, donde estÔn rodeados de información de toda clase,
la mayorĆa de los jóvenes siempre estĆ”n solos debido a la situación económica
que obliga a las familias a ser productivas, es por eso que se ve la necesidad
de convertir la educación es un proceso integral que contribuye a la formación
humana; es por todo lo anterior, que los educadores no podemos quedarnos como
simples espectadores de la degradación de la juventud, y se hace necesario
empezar a implementar procesos que nazcan para y desde ellos mismos. Contamos
ademĆ”s con el apoyo de la secretaria de educación de MedellĆn y la secretaria
de salud, quien diseƱo el proyecto
piloto, que nos sirve de orientación y guĆa, aprendiendo de las experiencias de
otros planteles y de las personas que se desempeƱan como capacitadores del
proyecto.
MARCO TEORICO
La
educación para la sexualidad y construcción de ciudadanĆa serĆ” un
proceso deliberado e intencionado, desarrollado participativamente por la
institución educativa para hacer cotidiano el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos y la vivencia de una sexualidad que enriquezca el
proyecto de vida de los infantes y jóvenes de la I.E.T.
MARCO CONCEPTUAL:
Se puede afirmar que la sexualidad es una construcción social
simbólica, hecha a partir de la realidad de las personas: seres sexuados en una
sociedad determinada. Como tal es una dimensión constitutiva del ser humano:
biológica, psicológica, cultural, histórica y ética, que compromete sus
aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos tanto para
su desarrollo en el plano individual como en el social. Este Ćŗltimo aspecto
subraya, tambiƩn, el carƔcter relacional de la sexualidad como algo que es, a
la vez, personalizador y humanizante, pues reconoce la importancia que tiene
para el ser humano establecer relaciones con otros, en diferentes grados de
intimidad psicológica y fĆsica.
Parar facilitar la comprensión y el estudio de esta construcción simbólica, es posible identificar sus elementos estructurales, como son los componentes y las funciones sexuales primordiales.
Parar facilitar la comprensión y el estudio de esta construcción simbólica, es posible identificar sus elementos estructurales, como son los componentes y las funciones sexuales primordiales.
Proponemos
los siguientes componentes de la sexualidad:
- Identidad de gƩnero.
- Comportamientos culturales de gƩnero.
- Orientación sexual.
- Identidad de gƩnero.
- Comportamientos culturales de gƩnero.
- Orientación sexual.
Diversidad sexual es un tƩrmino que se usa para referirse a la diversidad dentro de la
orientación sexual; de hecho, habitualmente se usa una clasificación simple de
cuatro orientaciones: heterosexual, homosexual, Transexual y bisexual; sin
embargo, segĆŗn diversas teorĆas de la sexologĆa, como la teorĆa de Kinsey y la queer, esta clasificación resulta
insuficiente para describir la complejidad de la sexualidad en la especie
humana y tambiĆ©n en otras especies animales segĆŗn diversas investigaciones etológicas. Es decir, por ejemplo pueden encontrarse sexualidades que se situarĆan
entre las anteriores clasificaciones:
Educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con la
enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad
humana en todas las edades del
desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción -y, mĆ”s especĆficamente, la reproducción humana-, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los estudios de gĆ©nero y otros aspectos de la sexualidad
humana, con el objetivo de alcanzar
una satisfactoria salud sexual y reproductiva.
Equidad de gƩnero: capacidad de ser equitativo,
justo y correcto en el trato de mujeres y hombres, segĆŗn sus necesidades
respectivas, el respecto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia
de nuestras diferencias, como mujeres y hombres.
En la dĆ©cada de 1990 la Constitución polĆtica
de 1991 marcó un hito en la educación sexual, toda vez que contempló los
derechos sexuales y reproductivos (DHSR)1 tanto en los derechos fundamentales
como en los sociales, económicos y culturales (DESC). AsĆ, muchos de los
derechos sexuales y reproductivos propuestos por la CIPD se incluyeron
explĆcitamente en la
Constitución polĆtica. Por ejemplo, el artĆculo 42 afirma
que: “la pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el nĆŗmero de
sus hijos”2. Otros derechos humanos sexuales y reproductivos estĆ”n comprendidos
dentro de unos mƔs generales: la igualdad de derechos, libertades y
oportunidades: “sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión polĆtica o filosófica”; el
“libre desarrollo de su personalidad sin mĆ”s limitaciones que las que imponen
los derechos de los demĆ”s y el orden jurĆdico”; y “la libertad de conciencia”3;
derechos generales que sirven de base para derechos sexuales y reproductivos
mĆ”s especĆficos, no explicitados en la Constitución.
MARCO LEGAL:
El Ministerio de Educación Nacional expidió la
resolución 3353 de 19934, fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual
(PNES) formulado en ese mismo aƱo.
Es interesante seƱalar al
respecto que ese Proyecto nacional, acogió la concepción de una educación
sexual como proyecto pedagógico que se desarrolla transversalmente en todo el
plan de estudios.
Posteriormente, la ley
115 de 1994, general de educación ratificó, en el artĆculo 14, literal e), la
obligatoriedad de la educación sexual, “impartida en cada caso de acuerdo con
las necesidades psĆquicas, fĆsicas y afectivas de los educandos segĆŗn su edad”.
El decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 establece en el artĆculo
36 que: “la enseƱanza prevista en el artĆculo 14, se cumplirĆ” bajo la modalidad
de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se
definirĆ”n en el respectivo plan de estudios”.
De acuerdo con este
ordenamiento jurĆdico, en la dĆ©cada de 1990 la educación sexual se desarrolló
constitucional y legislativamente, incluyendo los decretos y las resoluciones
reguladoras de la ley general de educación.
Luego, en 1999, el
Ministerio de Educación Nacional en compaƱĆa del UNFPA desarrolló el Proyecto
de Educación en Salud Sexual y Reproductiva de jóvenes para jóvenes. MÔs
recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo de la misma entidad
y por medio del Ministerio de la Protección Social , que integra los sectores de
salud y trabajo, hizo pĆŗblica la
PolĆtica nacional de salud sexual y reproductiva.
En la actualidad, la
inserción del Programa de Educación para la Sexualidad y
Construcción de CiudadanĆa en el marco de competencias ciudadanas representa
una oportunidad para Complementar las respuestas a los retos educativos
encontrados recientemente. Se trata de Consolidar propuestas en educación para
la sexualidad que den prioridad a los procesos que Desarrollen competencias
para la vida, desde la apropiación de conocimientos, capacidades, actitudes y
disposiciones destinados a la formación de sujetos activos de derecho.
TambiƩn tendremos en
cuenta el Manual de Convivencia de la Institución Educativa
Tricentenario donde se Promueven las
relaciones interpersonales dentro de la comunidad escolar, estimulando los
sentimientos de solidaridad, convivencia, justicia y reconocimiento de valores:
morales, culturales, religiosos y sociales que son los que dan la pauta para
promover el pleno desarrollo de la personalidad; Enfatizando en el ser valorado, considerado y respetado en su
dignidad humana por toda la Comunidad Educativa y con el Proyecto Educativo Institucional. (P.E.I.) en
lo relacionado con la promoción por el respeto de los valores hu
manos, la AUTOESTIMA
y la SOLIDARIDAD ,
como instrumentos fundamentales de la formación para el tratamiento de los
conflictos sociales y la situación problematizada, socioeconómica y
sociocultural. AdemƔs de plantearse un rescate de valores: sociales, morales y
éticos, esenciales en el educando, su núcleo familiar y entorno social como por
ejemplo: honradez, responsabilidad, autoridad, habito de trabajo, autoestima,
solidaridad, considerando a la familia
como base fundamental de una nueva sociedad para fortalecer la personalidad.
El proyecto de Educación
Sexual y Construcción de CiudadanĆa e(INTERSEX) como una estrategia pedagógica
para la adquisición de conocimientos respecto a la educación sexual, pretende fomentar
los valores para la convivencia, solución pacĆfica de conflictos, cuidado de su
cuerpo, respeto por la diferencia, entre otros que favorezcan las buenas
relaciones entre los miembros de la comunidad. AdemÔs, Capacitar a los jóvenes
en información frente a la sexualidad con el fin de ampliar sus conocimientos
para que lo incluyan en su proyecto de vida y de esta forma se evidencie en la
calidad de este.
Para la
dinamización de este proyecto se tendrÔn en cuenta estas estrategias y técnicas
de aprendizaje asĆ:
ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE APRENDIZAJE:
“La tĆ©cnica de aprendizaje en Bruner; se basa en que el
aprendizaje es el proceso de interacción en el cual una persona obtiene nuevas estructuras cognoscitivas o cambia antiguas ajustÔndose a las distintas etapas del desarrollo intelectual. El aprendizaje como proceso interno implica para Bruner
cuatro momentos o etapas por !as cuales un sujeto aprende:
Predisposiciones: Constituyen los motivos internos que mueven al sujeto para iniciar y
mantener el proceso de aprendizaje.
Curiosidad: Es el prototipo del motivo intrĆnseco. Es sentirse atraĆdo con una atención centrada en algo que no es clara, que esta sin terminar o que es
incierto.
Competencia: Es el comportamiento que conduce a la comprensión efectiva, a la manipulación y el abandono
de los objetos Ser competente es haber adquirido una capacidad, una habilidad,
una disposición, una acción reciproca entre el individuo y su medio.
Identificación: Comprende estados por los cuales existe una marcada intención humana a
seguir el modelo de otra persona, es aspirar a "ser como...".
Reciprocidad: Esta identificada como una profunda necesidad humana de responder a los
otros y de obrar conjuntamente con ellos en pos de un objetivo, siendo la Ćŗnica recompensa haberlo logrado.
Exploración de alternativas
Constituyen las estrategias internas que, activadas por la predisposición se mantienen en la
bĆŗsqueda hasta lograr, mediante distintos ensayos descubrir lo que se buscaba. Bruner otorga gran importancia al modo
como el sujeto aprende. Para ello habla de ciertas estrategias cognoscitivas
internas, que movidas por las predisposiciones, se ponen en juego para explorar alternativas y que a travƩs de distintas actividades de
indagación, dan como resultado el aprendizaje por descubrimiento, señalamos que
este proceso ayuda al alumno a aprender las diversas formas de resolver problemas, de transformar la información para usarla mejor le ayuda en definitiva a aprender.
Salto intuitivo: Es un estado, logrado generalmente de manera súbita como resultado del proceso del pensamiento. No es expresable verbalmente, a veces es muy rÔpido, otras lento, y
extendido en el tiempo.
En esta caracterĆstica de la
técnica de Bruner, se debe diferenciar claramente el método intuitivo, puesto que el método propuesto es el analógico - comparativo
de forma que el salto intuitivo solo resulta ser un producto de la tƩcnica aplicada para llegar al logro a alcanzar.
Refuerzo: Es el momento en que el estudiante que aprende considera valiosos sus
hallazgos, validas sus hipótesis, se corrige y se perfecciona.
Como explica Bruner la didƔctica, obliga a buscar ciertas estrategias para el mejor desempeƱo de las actividades dentro del centro educativo. El
trabajo de grupos, muchas veces puede ayudar a desarrollar una forma atractiva de generar
interƩs sobre los contenidos a ser tratados en el aula.
competencias ciudadanas
Convivencia y paz
Participación y responsabilidad democrÔtica
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
METODOLOGIA
Trabajar los hilos conductores;
temƔtica por aƩreas
Ejecución del cronograma del año
planteado en el proyecto
Carrusel de Sexualidad uno en el
aƱo.
Desarrollo de talleres, planteados desde el proyecto y desarrollados por los directores de grupo, una vez al mes en una de las horas de convivencia.
EEEVALUACION
E
Se realizara cada que se desarrolle un taller , planeado con anticipación.
Mensualmente con los docentes lideres del proyecto
Semestralmente con el equipo directivo
fotos computadores para educarFOTOS COMPUTADORES PARA EDUCAR 2014


MINISTERIO DE
EDUCACIĆN NACIONAL. Programa de educación para la sexualidad y construcción de
ciudadanĆa: la dimensión de la sexualidad en nuestras niƱas, niƱos,
adolescentes y jóvenes. GuĆa No. 1. BogotĆ” 2008. P: 11-18.
TALLER DE CIBERBULLYNG
fotos computadores para educarFOTOS COMPUTADORES PARA EDUCAR 2014



BIBLIOGRAFIA
Ministerio
de Educación Nacional (2004). EstÔndares bÔsicos de Competencias Ciudadanas.
Serie GuĆas No 6. BogotĆ”. Colombia.
Profamilia, LĆnea de Información Gratuita 01
8000 1 10 900, En BogotƔ al 320-2311, E-mail:info@profamilia.org.co, PƔgina
Web: www.profamilia.org.co
LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994
LEY DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Ley 1098 de 2006 y ley 1620 2013
FFFFFCOMPUTADORES PARA EDUCAR 2014
FOTOS COTFOTMPUTADORES PARA EDUCAR 2014
PRESENTACION DE VIDEOS CON EL PROGRAMA SHOW DE PERICO QUE APORTAN AL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL
VER VIDEO
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=htFqFUUt9xc
arrollo de talleres, planteados
desde el proyecto y desarrollados por los directores de grupo, una vez al mes
en una de las horas de convivencia.